Bridgerton: opinión y crítica

Netflix me recomendaba la serie Bridgerton, cada vez que entraba en la plataforma. Y no me mal interpreten, me interesó. Luego de que una amiga también la recomendara, me decidí a verla. Aunque por otro lado a la vez me habían dicho que no era tan buena, que tenía algunos defectos… quise armarme mi propia opinión.

Primeros capítulos

Es una serie de época, del siglo XIX, pero no hay que olvidar que es ficción. Una de las cosas que me habían dicho de la serie es que no creían que en ese tiempo hubiera tantos nobles negros. Y efectivamente no los había, pero la serie se basa en la ficción de que un rey se fija y se casa con una persona de color, entonces se le abre un mundo de posibilidades. Eso no es real en la época. O sea, de qué estamos hablando… Meghan Markle es la primera mujer mestiza en entrar a la realeza (y más encima quiso salir de ella).

Habiendo superado eso, te adentras en la historia, que es entretenida, aunque muy predecible. No lo digo como algo malo, pero no esperen encontrar algo demasiado original.

Escena de baile

Y de original, poco… con lo que ahora les contaré. Cuidado que algunos podrían considerarlo spoiler (aunque tampoco es crucial en la trama). Hay una escena donde los protagonistas bailan, se va escuchando la música y todos a su alrededor comienzan a desaparecer quedando solos bailando en el salón. Luego todos vuelven, por supuesto es una fantasía, una ilusión. ¡Pero me molestó mucho! ¿Por qué? Bueno, porque este es un recurso que utiliza Joe Wright, para mí, de manera magistral. y por consiguiente si lo veo en otras obras me huele a plagio. O sea, no tengo dudas que el director se «inspiró» en las películas de Joe Wright. ¿Cuáles exactamente? Dos de sus mejores películas: Orgullo y prejuicio y Anna Karenina. En estas dos películas ocurren fantasías en el baile de los protagonistas y nadie más puede utilizar tan bien el recurso.

Entonces al principio, la serie «me cayó mal». Y esta es mi crítica en realidad, este plagio de la perfección que logra Joe Wright y que jamás podrá ser igualado y menos superado. Joe Wright for ever XD

Avanzando en la historia

Pero la verdad es que la historia sigue avanzando de buena manera. Logré olvidar el plagio y centrarme en la trama, que es lo importante. A grandes rasgos es una historia muy del estilo jane Austen, pero con más sexo.

Eso lo hace interesante en qué sentido. Por ejemplo, en Orgullo y Prejuicio los protagonistas nunca se besan, algo que me encanta, pero que en las películas de historias contemporáneas me encanta. Bien, algunos me dirán que hay un final alternativo donde Elizabeth y Mr. Darcy sí se besan, pero ¡GRACIAS DIRECTOR! no es el final oficial, a mí no me gusta esa escena extra.

Ya, esperen, me volé. En qué sentido es interesante que haya más sexo. Bueno, ¡que existía! Seguro no para todas las parejas fue tan maravilloso, pero está bien saber que para algunas sí lo fue. Y bueno, el duque, interpretado por Regé-Jean Page, está buenísimo, pero (cuidado) ¡pucha que dura poco!

¡Ay mamá!

Conclusión sobre Brigerton

Bueno, esto se anduvo transformando en cualquier cosa. Pero resumiendo, la serie la recomiendo, es entretenida, a ratos emocionante y es bonita de ver. Se viene una temporada que veré encantada.

La serie está basada en toda una saga de Julia Quinn que dicen que es bien divertida, la leeré en algún momento (aunque también dicen que no es ninguna obra de arte).

¿Ya vieron Bridgerton?

Claudia Pino:

Ver comentarios (0)

Posts relacionados